Responsabilidad de la universidad en la construcción de la libertad
Por: UCR-VRA / 0 comentarios / 15 septiembre 2021
(Foto: Karla Richmond-ODI)
Con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Costa Rica, el Dr. Roberto Guillén Pacheco, vicerrector de Administración, de la Universidad de Costa Rica (UCR), y especialista en Administración Pública, hace una reflexión sobre la importancia de la universidad en la construcción de libertad en la sociedad.
En Costa Rica, las universidades públicas son la principal fuente de conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos, que permiten ampliar el bienestar de la sociedad procurando el adelanto técnico-científico, y a la vez, la comprensión del proceso social y la definición de una ética de propósitos, para superar las distorsiones que afectan el avance de la libertad de las personas.
Es por ello que, solo la universidad como organización social, es capaz de incidir integralmente en el reto humano y social de construir permanentemente su libertad, al que Cristovam Buarque (1991) denomina como “el proceso reformulación del concepto de libertad”.
Según Buarque, este proceso se desasoció tras la Revolución Industrial al modificarse el equilibrio entre dos tipos de pensamiento: el científico y el humanista. Esta ruptura tuvo importantes consecuencias, como que el concepto de libertad se convirtió en sinónimo de consumo: La libertad del ser humano empieza a ser identificada con la eficiencia de dominar y transformar la naturaleza en bienes y servicios para el consumo, y como un medio de acumulación de capital.
La revolución del conocimiento científico y tecnológico trajo la victoria sobre la naturaleza y, simultáneamente, nuevos problemas en dimensiones no imaginables: la destrucción del medio ambiente, la radical diferencia en los niveles de vida de los pueblos, continuación de prejuicios, la formación de una aldea global, el riesgo del poder tecnológico, la alienación y robotización de la humanidad, etc.
Estas consecuencias del sistema socioeconómico, derivado en gran parte por el desfase entre el adelanto científico-tecnológico y el atraso en las normas éticas de la organización de la sociedad, conllevan al replanteamiento constante de los paradigmas sociales y económicos, y es a la universidad a la que le cabe el papel de anticipar y reformular el concepto de libertad, reorganizando el proceso de producción del saber, para que se comprenda la realidad de los problemas y se procure la transformación de la estructura social, tal y como lo esboza el voto 1313-93 de la Sala Constitucional:
En este sentido la Universidad no es una simple institución de enseñanza …, pues a ella corresponde la función compleja, integrante de su naturaleza, de realizar y profundizar la investigación científica, cultivar las artes y las letras en su máxima expresión, analizar y criticar, con objetividad, conocimiento y racionalidad elevados, la realidad social, cultural, política y económica de su pueblo y el mundo, proponer soluciones a los grandes problemas y por ello en el caso de los países subdesarrollados, o poco desarrollados, como el nuestro, servir de impulsora a ideas y acciones para alcanzar el desarrollo en todos los niveles (espiritual, científico y material), contribuyendo con esa labor a la realización efectiva de los valores fundamentales de la identidad costarricense, que pueden resumirse… en los de la democracia, el Estado Social de Derecho, la dignidad esencial del ser humano y el “sistema de libertad”, además de la paz … y la Justicia … en síntesis, para esos propósitos es creada, sin perjuicio de las especialidades o materias que se le asignen, y nada menos que eso se espera y exige de ella.
Se espera y se exige, muy especialmente de la universidad pública, la permanente búsqueda de la ampliación del horizonte de libertad, retomando los propósitos permanentes del saber: belleza, verdad, eficiencia con justicia, paz y equilibrio ecológico, participando en el avance del pensamiento de manera que reproduzca y perfeccione al sistema social y cultural.
Dejar un comentario